
Vacuna COVID19 Sinovac
última actualización 03 de septiembre, 2021 11:31 America/Mexico_City (UTC-6)
La vacuna de Células Vero contra la COVID-19 fabricada por la empresa farmacéutica Sinovac, cuya sede se encuentra en Beijing (China), es una vacuna de virus inactivado, derivada de la cepa CZ02 de coronavirus. Fue aprobada para su uso de emergencia en México el 09/02/2021 y es la sexta vacuna aprobada por la OMS el 01/06/21.
Secciones
- ¿Cómo funciona?
- ¿De qué está hecha?
- ¿Cuál es el esquema de vacunación?
- ¿A los cuántos días desarrollo inmunidad?
- ¿Contra qué me protege la vacuna?
- ¿Cuáles son los efectos adversos después de vacunarme?
- ¿Qué probabilidad hay de que desarrolle un evento adverso grave después de vacunarme?
- ¿Cuáles son las poblaciones con consideraciones especiales antes de recibir la vacuna?
- Otros recursos de información
Secciones
- ¿Cómo funciona?
- ¿De qué está hecha?
- ¿Cuál es el esquema de vacunación?
- ¿A los cuántos días desarrollo inmunidad?
- ¿Contra qué me protege la vacuna?
- ¿Cuáles son los efectos adversos después de vacunarme?
- ¿Qué probabilidad hay de que desarrolle un evento adverso grave después de vacunarme?
- ¿Cuáles son las poblaciones con consideraciones especiales antes de recibir la vacuna?
- Otros recursos de información
- Más Publicaciones
- Preguntas Frecuentes
- Contacto
- Compartir:
¿Cómo funciona?
La vacuna CoronaVac funciona al inyectar en el músculo una sustancia que contiene un al nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, el cual ha sido inactivado por medio de procesos físicos y químicos. El virus inactivado ha perdido la capacidad de inducir la enfermedad, pero se conserva su capacidad de inducir una respuesta inmune específica contra SARS-Cov-2 no solo contra la proteína S, sino contra otras moléculas presentes en este agente infeccioso
¿De qué está hecha?
- Primera y segunda dosis: coronavirus (cepa CZ02) inoculado en células renales de mono verde africano (células Vero)
- Excipiente: Hidróxido de aluminio, cloruro de sodio 9 mg / mL, solución tampón de fosfato, hidróxido de sodio y agua para inyección
¿Cuál es el esquema de vacunación?
El esquema de vacunación consiste de dos dosis con 21 – 28 días de separación entre cada una, la cual se aplica vía intramuscular, de preferencia en el músculo deltoides (hombro).
¿A los cuántos días desarrollo inmunidad?
A los 14 días después de la segunda dosis se alcanza una protección de 83-85% (intervalo entre 65.4 – 92.1)
¿Contra qué me protege la vacuna?
Hasta el momento la vacuna ha sido evaluada para evitar el desarrollo de la enfermedad grave por COVID19 causada una vez que una persona se infecta de SARS-CoV-2 con una protección de 83-85% (intervalo entre 65.4 – 92.1)
Sin embargo, la vacunación NO garantiza evitar la transmisión y/o contagio del nuevo coronavirus.
¿Cuáles son los efectos adversos después de vacunarme?
- Locales: dolor en el lugar de la inyección (2.4%), salpullido (0.2%)
- Sistémicos: fatiga (8.2%), dolor de cabeza (5.9%), dolor muscular (4%) y fiebre (1.8%)
¿Qué probabilidad hay de que desarrolle un evento adverso grave después de vacunarme?
En el estudio preliminar de la fase 3 de esta vacuna se reportó una proporción del 0.4% (23/6646) de reacciones alérgicas en los participantes que recibieron la vacuna.
¿Cuáles son las poblaciones con consideraciones especiales antes de recibir la vacuna?
- Menores de 18 años: Debido a que, en los ensayos de esta vacuna, no fueron incluidos, no se tiene información sobre la vacunación a niñas, niños, adolescentes menores de 18 años de edad, por lo que por ahora esta población no será incluida en la vacunación rutinaria contra COVID-19 con la vacuna SARS-CoV-2 (Células Vero).
- Embarazo: Resulta ser improbable que los componentes de la vacuna, supongan un riesgo para la embarazada ya que la vacuna no contiene virus vivos. Por lo anterior, las personas en estado de embarazo pueden tomar voluntariamente la decisión de ser vacunadas, con base en el riesgo-beneficio que aportaría la vacuna y la recomendación de su ginecobstetra.
- Inmunodeprimidos y personas con VIH: La inmunosupresión no es una contraindicación absoluta, ya que, la vacuna no contiene virus vivos, tratándose de una vacuna potencialmente segura, sin embargo, la respuesta inmune a la vacunación podría ser diferente a la presentada por personas inmunocompetentes.
- Personas con infección aguda por COVID- 19: La vacuna está contraindicada en personas que recientemente hayan presentado COVID-19 y aun no se recuperen.
- Personas que recibieron plasma convaleciente: Hasta el momento y de acuerdo a la evidencia científica disponible, se debe diferir 90 días la vacunación contra SARS-CoV-2.
Otros recursos de información
- Shengli Xia, Yuntao Zhang Yanxia Wang, Hui Wang, Yunkai Yang, George Fu Gao, et. al. Safety and immunogenicity of an inactivated SARS-CoV-2 vaccine, BBIBP-CorV: a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 1/2 trial. The Lancet. Octubre 15, 2021. https://www.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473-3099(20)30831-8.pdf
- Durusu Tanriover, Hamdi Levent Doğanay, Murat Akova, Hatice Rahmet Güner, Alpay Azap, Sıla Akhan, et al. Efficacy and safety of an inactivated whole-virion SARS-CoV-2 vaccine (CoronaVac): interim results of a double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 3 trial in Turkey. The lancet. Julio 8. 2021. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)01429-X/fulltext#sec1
- Gobierno de México. Guía técnica para la aplicación de la vacuna Sinovac contra el virus SARS-COV-2, Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/03/GTApp_Sinovac_050321.pdf