
Chikungunya
Es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos, causada por el virus de Chikungunya (CHIKV). Afecta principalmente a humanos y las formas severas de la enfermedad se presentan con mayor frecuencia en adultos mayores de 64 años de edad. El 30% de los enfermos no presenta síntomas y la mayoría de los que desarrollan la enfermedad cursan con un cuadro agudo con duración de entre 3 a 10 días.
La reciente introducción del CHIKV en el Continente Americano afecta con mayor intensidad a la región del Caribe, América del Sur y América Central; otras localidades mundiales que reportan casos frecuentes son África Subsahariana, Islas del Océano Índico, Asia-Pacífico y algunas regiones de Europa Mediterránea.
Secciones
Secciones
¿Cómo se transmite?
Por medio de picaduras de mosquitos infectados (Aedes aegypti y Aedes albopictus) con CHIKV que hayan contraído el virus de portador infectado como lo son humanos, primates no humanos, roedores, aves y mamíferos pequeños.
¿Cómo se presenta la enfermedad?
Tres de cada diez personas infectadas pueden no presentar la enfermedad, sin embargo tienen la capacidad de transmitir el virus a los mosquitos. En la mayoría de los casos los síntomas se presentan hasta diez días posteriores a la picadura de un mosquito infectado y son característicos la fiebre elevada (>39°C) y el dolor intenso en articulaciones (frecuentemente en manos y pies) que llega a ser incapacitante. El rash o puntos rojos de la piel en todo el cuerpo se presenta con mayor frecuencia que con el dengue. La enfermedad aguda suele desaparecer después de 10 días pero la afectación de las articulaciones puede regresar y persistir por 18 meses en hasta el 18% de los casos, acompañada de síntomas vasculares y de salud mental.
¿En qué lugares existe actualmente?
Desde 2005 se han notificado importantes epidemias en las Islas del Océano Índico, India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar que ascienden a 1.9 millones de casos. En 2009 se detectó por primera vez la transmisión en Europa, localizada al noreste de Italia con 197 casos. Para diciembre de 2013 inició la transmisión del virus en el Continente Americano, hasta la fecha se han reportado más de 470,000 casos sospechosos en las regiones del Caribe Latino, Caribe No Latino e Istmo Centro-Americano siendo éstas las más afectadas del Continente.
¿Qué viajeros están en riesgo?
Personas con itinerarios hacia los países y territorios en los cuales se han notificado casos autóctonos y presencia del mosquito transmisor de la enfermedad. Los viajeros con mayor exposición a la enfermedad son aquellos que viajan con motivos de voluntariado, misioneros, tripulación y pasajeros de cruceros, agricultores, trabajadores de la industria petrolera y minera. Los viajeros con 65 años o más deberán seguir estrictamente las recomendaciones debido a la alta proporción de casos severos reportados en este grupo de edad.
¿Cuál es el tratamiento?
Actualmente no existe tratamiento específico para la fiebre Chikungunya. Se recomienda acudir inmediatamente al médico o unidad hospitalaria para confirmar el diagnóstico o descartarlo, incluso si se presentan los síntomas una a dos semanas posteriores al regreso del viaje. Las enfermedades que se deben diferenciar de acuerdo con los síntomas por ser más graves son Malaria/Paludismo, Dengue y otras infecciones bacterianas.
¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la infección?
Usar repelente que contenga DEET, Picaridina/KBR o Citrulina a concentraciones suficientes sobre la piel expuesta, en caso de combinar con bloqueador solar la aplicación debe ser en orden (primero el bloqueador y después el repelente), usar ropa de mangas largas, pantalón y calcetines o cubrir todas las áreas expuestas de la piel con repelente. Permanecer en lugares con ventilación constante o aire acondicionado. Eliminar depósitos de agua donde pueda reproducirse el mosquito, entre otras.