El proceso de globalización y la evolución del transporte aéreo facilitan la movilidad de las personas entre las diferentes regiones del mundo en periodos cortos de tiempo, por lo que las enfermedades infecciosas pueden adquirirse y diseminarse rápidamente.

La prevención de la salud en los viajeros internacionales es clave en el control sanitario de las fronteras internacionales. La vacunación es el mecanismo más efectivo para prevenir enfermedades infecciosas relacionadas con el viaje, por lo tanto, las vacunas en viajes internacionales disminuyen los riesgos de salud al viajar.

Importancia de la vacunación

Las vacunas estimulan al sistema inmune y generan anticuerpos que protegen contra virus o bacterias. El proceso para generar inmunidad contra una enfermedad, posterior a la vacunación, no es inmediato; el cuerpo humano tarda entre 6 y hasta 56 días en alcanzar una inmunidad suficiente. En algunas ocasiones se requiere recibir más de una dosis de vacuna para asegurar una protección adecuada en contra de la enfermedad.

Vacunas para viajar, esquemas y protección

Al viajar es recomendable obtener información sobre las medidas preventivas de salud tres o cuatro semanas previas al viaje para desarrollar niveles de inmunidad suficientes (protección mayor al 98%), presentar los efectos adversos (p.e. fiebre, malestar general, dolor de cabeza) antes del viaje, y en caso necesario aplicar los refuerzos de la vacuna.

2015 Clínica de Atención Preventiva del Viajero UNAM. Referencias: DHA. Inmunization Health Care Branch. Public Health Division. Defense Health Agency. http://www.vaccines.mil/Vaccines (accesado en Mayo 2015). CAV. Cómite Asesor de Vacunas. Manual de Vacunas en línea de la AEP. http://www.vacunasaep.org/documentos/manual/cap-40#5 (accesado en Mayo 2015). Plotkin Stanley A. Vaccines. [USA: Pennsylvania, Elsevier Saunders, 2013].

Vacunas y efectos adversos

Una preocupación constante en los viajeros es la probabilidad de desarrollar efectos adversos que puedan afectar su rendimiento o placer durante un viaje.   El proceso de documentar los efectos adversos que causa la vacunación se llama farmacovigilancia y se lleva a cabo de dos formas: activa (acudiendo con el médico para reportar todos los efectos y verificarlos a través del interrogatorio y la exploración física) y pasiva (mediante la comunicación de los efectos, sin requerir una visita o interrogatorio directo con el personal de salud).

La Clínica del Viajero de la UNAM lleva a cabo farmacovigilancia pasiva mediante un cuestionario enviado vía correo electrónico dentro de los siguientes siete días después de la aplicación de una o varias vacunas, lo que permite recabar datos de la población viajera útiles para la asesoría médica.

Para emitir recomendaciones de salud relacionadas con el viaje se requiere: hacer una evaluación del riesgo que tome en cuenta los beneficios de la vacunación con respecto a los riesgos de presentar efectos adversos graves, acudir a la consulta con un médico certificado en medicina del viajero quien tomará en cuenta datos de la historia clínica y datos del viaje como: motivo del viaje, itinerario detallado (con ciudades y poblaciones que se visitarán), tiempo de estancia (en cada destino), actividades a realizar, infraestructura sanitaria de la localidad/región y alertas epidemiológicas, entre otros.

Molestias comunes en la zona donde se aplicó la vacuna (brazos y/o piernas)

Efectos adversos comunes después de vacunarse

Vacunas: Realidades y Mitos

  • Las enfermedades prevenibles por vacunas, volverían a aparecer si se interrumpieran los esquemas de vacunación

    Mito: Las mejoras en las condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las enfermedades; las vacunas no son necesarias.

  • Las vacunas son seguras, la mayoría de las reacciones locales posteriores a la vacunación son generalmente leves y temporales

    Mito: La vacunación puede ser mortal, conlleva efectos secundarios nocivos y a largo plazo.

  • NO existe una relación causal entre la administración de vacunas y la muerte súbita del lactante. En otras palabras, las defunciones por este Síndrome son coincidentes con la vacunación y hubieran ocurrido aunque no se hubiese administrado la vacuna.

    Mito: la vacuna combinada contra Tétanos, Difteria y Tos Ferina, así como la vacuna anti-Poliomielítica pueden provocar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

  • Si bien, las enfermedades prevenibles mediante vacunación son actualmente poco comunces en muchos países, los agentes infecciosos que las provocan siguen circulando en algunas partes del mundo, dichos agentes pueden atravesar las fronteras e infectar a cualquier persona que no esté vacunada.

    Mito: las enfermedades prevenibles mediante vacunación están casi erradicadas en la mayoría de los países.

  • Las pruebas científicas revelan que la administración simultánea de vacunas NO conlleva ningún efecto secundario nocivo para la salud.

    Mito: la administración simultánea de más de una vacuna puede aumentar el riesgo de efectos secundarios nocivos.

  • El timerosal es un compuesto orgánico con mercurio que se añade a algunas vacunas como conservante. No hay pruebas científicas que sugieran que la cantidad de timerosal utilizada en las vacunas conlleve riesgo para la salud.

    Mito: las vacunas contienen mercurio que es peligroso.

  • Los virus de la influenza cambian o mutan con frecuencia, y la mayoría de los individuos puede enfermarse en varias ocasiones a lo largo de su vida.

    Mito: la vacuna contra influenza no es necesaria si nunca he padecido dicha enfermedad.

  • La vacuna contra influenza contiene virus muertos y fraccionados, por lo tanto NO puede causar enfermedad

    Mito: vacunarse contra influenza puede provocar la enfermedad.

  • Las vacunas contra influenza fortalecen al sistema inmunológico para protegerlo contra el virus.

    Mito: recibir una vacuna contra influenza cada año debilita al sistema inmunológico.

  • La vacuna contra influenza NO protege contra virus o bacterias que causan resfriado común o enfermedades estomacales. El virus de la influenza es diferente y causa una enfermedad más grave que el resfriado común.

    Mito: la vacuna contra influenza protege contra el resfriado común y/o enfermedades estomacales.

  • La vacuna inactivada/desactivada contra influenza, se considera segura en todas las etapas del embarazo.

    Mito: las mujeres embarazadas no deben recibir vacunas inactivada/desactivada contra influenza.

  • En 1988 el autismo y la enfermedad inflamatoria intestinal fueron erróneamente relacionados con la ministración de vacunas. Existen múltiples estudios con cientos de niños que fueron seguidos posterior a la vacunación y hasta el momento no se ha encontrado asociación con la enfermedad intestinal inflamatoria y el autismo.

    Mito: la ministración de la vacuna combinada contra Sarampión-Rubéola-Parotiditis puede causar autismo y enfermedad inflamatoria intestinal.

  • Hasta el momento no se ha demostrado asociación entre la aplicación de vacunas y las enfermedades auto inmunes.

    Mito: posterior a la aplicación de la vacuna contra hepatitis B se puede desarrollar diabetes mellitus tipo 1, esclerosis múltiple, Lupus Eritematoso o artritis reumatoide.

Vacunas en poblaciones especiales

Los viajeros internacionales con enfermedades pre-existentes deberán tomar precauciones especiales, sobre todo aquellos que se encuentran bajo esquemas de tratamiento médico que comprometen la capacidad el sistema inmune. Las vacunas tienen contraindicaciones específicas para su aplicación en estos casos y se requiere realizar una valoración de cada caso para determinar la correcta prescripción de estos productos biológicos y en su caso emitir certificados internacionales de exención que justifiquen a nivel internacional la no aplicación de la vacuna.

En la Clínica del Viajero UNAM se identifican a las poblaciones especiales y se les da una asesoría médica especializada para disminuir los riesgos, también se prescriben protocolos de vacunación específicos para pacientes que requieran vacunación.

    • Cáncer
    • Enfermedades auto-inmunes (Lupus Eritematoso Sistémico)
    • Transfusiones de sangre recientes
    • Embarazo y lactancia
    • Edad mayor o igual a 60 años
    • Antecedente de enfermedad del Timo
    • Alergia severa a componentes de las vacunas
    • Convivencia cercana con personas inmunocomprometidas
    • Protocolos de vacunación para pacientes con VIH/SIDA
    • Protocolos de vacunación para pacientes que se someterán, se encuentran o recientemente estuvieron en quimioterapia o radioterapia
    • Protocolos de vacunación para personas bajo tratamiento con dosis altas de esteroides
    • Protocolos de vacunación para cirugía programada o reciente: esplenectomía (extracción de Bazo)
    • Protocolos de vacunación para cirugía programada o reciente: trasplante de órganos