
Dengue
Enfermedad transmitida por mosquitos (Aedes aegypti y Aedes albopictus) que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales, causada por un virus de la familia Flaviviridae. Existen cuatro serotipos de la enfermedad (DENV-1 a DENV-4), los más comunes en México son DENV-1 y DENV-2. Actualmente se considera un problema de salud global, la Organización Mundial de la Salud estima entre 50 a 100 millones de infecciones anualmente incluidos 500 mil casos de dengue severo (hospitalización requerida) y 22 mil muertes. La proporción de viajeros que regresan de zonas endémicas y se diagnostican con dengue ha aumentado de 2% en 2005 hasta 16% en 2009 el dengue representa el 2% de todas las enfermedades en viajeros que regresan de regiones con riesgo de transmisión.
Secciones
Secciones
- ¿Cómo se transmite?
- ¿Cómo se presenta la enfermedad?
- ¿En qué lugares existe actualmente?
- ¿Qué viajeros están en riesgo?
- ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la infección?
- Vacunas para viajar, esquema y protección
- ¿Qué viajeros deben vacunarse?
- ¿Cuáles son los riesgos de vacunarse?
- Más Publicaciones
- Preguntas Frecuentes
- Contacto
- Compartir:
¿Cómo se transmite?
Por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti (principalmente) y Aedes albopictus. Los viajeros infectados pueden transmitir la infección por 4 a 12 días. Los mosquitos suelen vivir en áreas urbanas, se alimentan durante el día y los periodos con mayor exposición a las picaduras son en la mañana y por la tarde. En raras ocasiones el dengue puede ser transmitido a través de trasplantes de órganos o transfusiones sanguíneas.
¿Cómo se presenta la enfermedad?
Se presenta con fiebre >38°C de inicio súbito, con duración de 2 a 7 días, enrojecimiento facial, dolor articular y muscular, dolor de cabeza, intolerancia a la luz, náuseas y vómitos. La mayor parte de los pacientes se recupera concluyendo esta fase; sin embargo algunos pueden progresar a la siguiente fase presentando falta de aire, alteración del estado de conciencia, hipotensión o daño multiorgánico, posteriormente algunas personas presentan ronchas que resuelven con descamación en 1 a 2 semanas y se puede acompañar de comezón generalizada. La mortalidad de fiebre por dengue es menor al 1%; sin embargo en las formas graves se eleva hasta el 40%. Sólo el 5% de los enfermos desarrollan dengue severo.
¿En qué lugares existe actualmente?
Es endémico en al menos 100 países de Asia, América y África (ver mapa). El dengue se encuentra ligado al comercio y turismo, por lo tanto los viajeros a zonas endémicas sirven como vehículo para su diseminación. Los estados de la República Mexicana más afectados son: Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Campeche, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Quintana Roo, Morelos, Chiapas y Nuevo León.
¿Qué viajeros están en riesgo?
Aquellos que visitan zonas endémicas o con brotes, cuyo viaje es con motivo de safari, misiones o voluntariado o que realizarán senderismo, montañismo, ecoturismo, etc. Es importante tomar en cuenta la duración del viaje y estación del año en la que se lleva a cabo, ya que en épocas en las que existe aumento de precipitaciones pluviales aumenta la densidad en la población de mosquitos. Además la temperatura cálida disminuye el periodo de incubación del virus haciendo que éste sea infeccioso más tempranamente.
¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la infección?
Usar aire acondicionado, ropa de algodón que cubra brazos y piernas, dormir bajo mosquitero y aplicarse repelente sobre piel y ropa (a concentraciones adecuadas), aquellos con sustancias como DEET, Picaridina (KBR) o IR3535 así como las sustancias para la ropa como Permetrina son los que han demostrado mayor eficacia a concentraciones suficientes.
Para ciertas poblaciones viajar vacunado es la forma más efectiva de prevenir el dengue.
Vacunas para viajar, esquema y protección
La vacuna contra dengue Dengvaxia© está autorizada para su aplicación en México y su prescripción médica es regulada por la autoridad sanitaria local del Gobierno Mexicano.Es una vacuna de virus vivos atenuados que genera protección contra los cuatro serotipos de la enfermedad (DENV-1 a DENV-4), la recomendación y aplicación para viajeros internacionales y nacionales depende de los factores de riesgos asociados con la persona e itinerario, ya que se debe demostrar que los beneficios de la vacunación superan los riesgos de presentar efectos adversos de acuerdo con el historial médico elaborado durante la consulta por médicos certificados.Al ser una vacuna de reciente introducción el único esquema autorizado consiste de tres dosis separadas con seis meses de diferencia entre la segunda y tercera dosis en viajeros de nueve a 45 años de edad. La vacuna confiere protección desde la primera dosis, sin embargo se debe completar el esquema para asegurar la mayor inmunidad durante el mayor tiempo posible.
Se recomienda iniciar el esquema de la vacuna contra dengue con un mínimo de 10 días previos al arribo de la zona con riesgo.
La protección es mayor para reducir los casos de hospitalización por dengue (81%) y para reducir los casos de dengue grave en un 93%. Con respecto a la probabilidad de padecer los síntomas de dengue esta vacuna es eficaz para prevenirlos en el 66%.
¿Qué viajeros deben vacunarse?
México se considera una región con alto riesgo para transmisión de Dengue, así como las siguientes regiones: El Caribe, América Central y del Sur, África sub-Sahariana, Asia Meridional, Subcontinente Indio, Asia del Este y Sureste y Australasia.
Todos los viajeros que sean expatriados (motivo de viaje distinto a placer convencional y con un viaje mayor o igual a 30 días) y aquellos viajeros frecuentes (4 o más viajes por año) con motivo de negocios y cuyo itinerario contemple países dentro de las regiones antes mencionadas deberán solicitar consejo médico especializado para valorar la prescripción correcta de la vacuna contra dengue así como garantizar la aplicación del esquema completo de tres dosis.
Especial atención para anticipar el esquema de vacunación son aquellos cuyo motivo sea viaje por misiones y/o voluntariado, viaje por rescate, viaje por mochilazo y/o aventura, viaje por estudios y/o investigación relacionado con prácticas de campo (biología, veterinaria, agricultura, entre otras), viaje por trabajo (p.e. tripulación marítima, servicio exterior mexicano).


¿Cuáles son los riesgos de vacunarse?
Los efectos adversos de la vacuna contra dengue son infrecuentes y ocurren en un 10% o más (dolor de cabeza, dolor en el sitio de aplicación y malestar general). Otros efectos infrecuentes que se han reportado son inflamación de los ganglios regionales, infección de vías respiratorias superiores, náusea, dolor de articulaciones.
Dentro de los efectos adversos graves destacan la polimialgia reumática, asma y polineuropatía aguda.
Está contraindicada su administración en niños menores de 9 años y adultos mayores de 45 años, embarazadas o viajeros que tengan un tratamiento inmunosupresor.
Se deben tener precauciones con aquellos que padecen de enfermedad maligna, VIH/SIDA o tratamientos con esteroides orales y tópicos.
La Clínica del viajero UNAM cuenta con médicos certificados y personal de enfermería capacitado para emitir recomendaciones a los viajeros internacionales y nacionales.