
Japón
La calidad de la atención médica pública en Japón es buena en la capital del país. Las instalaciones médicas son de calidad y se encuentran disponibles para cualquier viajero, aunque la mayoría requieren de pago en su totalidad para prestar los servicios. Es recomendable contratar un seguro de viaje, que cubra los gastos médicos en el extranjero, incluyendo traslado médico. Asegúrese que le brinde cobertura durante todo el tiempo que se encuentre fuera del país de origen y verifique en cuáles circunstancias y actividades es válida la póliza.
Japón tiene un número de hospitales equipados con cámaras de descompresión que se encuentran en las regiones donde el buceo se práctica cotidianamente.
Secciones
Monte Fují
Es la montaña más alta de la isla de Honshu en Japón, se encuentra en las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi al Oeste de Tokio, posee una altura de 3,776 metros y es el símbolo más emblemático de dicho país.
A pesar de ser un volcán activo, su riesgo de erupción es bajo, siendo en el año 1707 cuando se reportó por última actividad volcánica. Actualmente es uno de los sitios más visitados por los viajeros, especialmente por aquellos que practican montañismo o escalada.
Por lo que es importante tomar en cuenta la Enfermedad de las alturas que suele presentarse en personas que realizan un ascenso rápido de 2,500 msnm y que se caracteriza por: dolor de cabeza constante, mareo y falta de apetito, trastornos del sueño, dificultad para respirar (aun estando en reposo), vómito, irritabilidad y apatía.
En caso de actividades recreativas y deportes de nieve desde diciembre a abril será necesario tomar precauciones adicionales con respecto a vestimenta, equipo de seguridad, selección de pistas de acuerdo a nivel y preparación física previa. Para mayor información sobre medidas preventivas, vacunación y viajes en esta temporada consulta a la Clínica del Viajero UNAM.
Vacunas para viajar a Japón
Altamente recomendadas: Influenza estacional (revisar que esté vigente, aplicación anual), Sarampión (2 dosis aplicadas después de los 13 meses de edad).
Recomendadas: Hepatitis B, Tétanos y Difteria, Fiebre Tifoidea , Rabia y Encefalitis Japonesa.
Medidas Preventivas e Higiene
Generales: Lávese las manos frecuentemente, antes de comer y después de ir al baño. En caso de no contar con agua y jabón, utilice el gel antibacterial.
Comida: Evite comer vegetales no cocidos, mariscos, carnes o pescados crudos o poco cocidos, frutas a las que no se les puede quitar la cáscara (ej. Fresas, duraznos), frutas que no haya pelado usted con un cuchillo limpio.
Agua: Procure consumir agua hervida, embotellada o gasificada, revisar siempre el sello de seguridad de la misma, así como bebidas calientes. Evite bañarse en ríos, caminar descalzo sobre el agua, consumir hielo y lavarse la boca con agua del grifo.
Medidas preventivas especiales. Prevenir picaduras de mosquitos: use ropa protectora (ej. Pantalones y camisas largas en colores claros), aplique repelente contra mosquitos (DEET), en el hotel use mosquitero por las noches, mantenga funcionando el aire acondicionado o en su caso, los ventiladores.
Principales Enfermedades
Dengue : Basta con la picadura de un solo mosquito (Aedes aegypti) para el contagio, ya que no existe vacuna o medicamento específico. El riesgo de ser picado es mayor durante el amanecer, varias horas después del anochecer y justo antes del atardecer. A éste tipo de mosquitos se les encuentra en lugares oscuros y fríos, como: detrás de cortinas, clósets y armarios, bajo las camas.
Fiebre tifoidea: Se transmite por la ingesta de alimentos o agua contaminada. Suele presentarse con fiebre prolongada mayor a 39°C, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito, así como diarrea o estreñimiento. Es una enfermedad prevenible por vacunación, además de poder prescribir antibióticos en caso de llegar a padecer la enfermedad, por lo que es necesario consultar a su médico.
Rabia: Es una enfermedad viral, transmitida a través de la mordedura o arañazos de un animal infectado. Ataca al sistema nervioso manifestando síntomas graves que pueden llegar a causar la muerte en las próximas horas, si la persona no es atendida de urgencia. La limpieza de la herida y la vacunación dentro de unas pocas horas después del contacto con el animal rabioso sospechoso, pueden prevenir la aparición de los síntomas y la muerte.
Mal de las Alturas: Se presenta en personas que realizan un ascenso a más de 2,500 msnm y cuyo punto de partida comenzó por debajo de los 1,000 msnm. Se caracteriza por dolor de cabeza, falta de apetito, fatiga y mareo. Se puede acompañar de dificultad para respirar aún en reposo, trastornos del sueño e irritabilidad. En caso de presentarlo es necesario detener el ascenso, mantenerse en reposo e hidratado, además de consultar al médico para evitar complicaciones futuras.
Tuberculosis: Es una enfermedad que afecta principalmente los pulmones, pudiendo diseminarse a riñón, cerebro y columna vertebral. La probabilidad de contagio aumenta cuando se está por períodos prolongados, en lugares cerrados y con poca ventilación, en donde la persona infectada haya estado tosiendo y contaminando el ambiente. Suele causar complicaciones mortales, sino se recibe el tratamiento adecuado.
Encefalitis japonesa: Transmitida por la picadura de un mosquito infectado durante la temporada de Mayo a Septiembre principalmente, y en las áreas rurales de Japón, especialmente en las prefecturas de Kagawa y Kagoshima. Actualmente no existe cura para la enfermedad, por lo que es importante seguir las recomendaciones para evitar la picadura de los mosquitos con la aplicación de repelente, así como la vacunación en caso de estar indicado, ya que las complicaciones neurológicas suelen ser graves.
En la Clínica del Viajero UNAM se da asesoría médica con respecto a las indicaciones de vacunación, se norma el protocolo a seguir y refiere a los centros internacionales para su aplicación oportuna.