
Botswana
La calidad de la atención médica en Botswana es buena en la capital del país si se trata de problemas de salud generales y básicos. Las instalaciones médicas privadas son de buen nivel y se encuentran disponibles para cualquier viajero, aunque requieren pago por adelantado o seguro de viajes para prestar el servicio.
En caso de emergencia médica puede ser posible la evacuación hacia Sudáfrica con costos elevados, por lo que se recomienda contar con seguro de viaje que cubra gastos médicos en el extranjero, incluyendo el traslado médico, durante toda la estancia en el país.
Secciones
Heridas Relacionadas a la Caza
Los cazadores suelen sufrir las mismas lesiones que otros grupos de viajeros como los mochileros, pescadores y escaladores, pero existen lesiones propias de esta práctica como las lesiones por armas de fuego.
El uso de equipo de caza de corto alcance como arco y flecha o ballesta, suponen mayor riesgo a estas personas para ser confundidos por blancos de caza por los cazadores que usan equipo de largo alcance (rifles y pistolas). El 89% de las heridas por armas de fuego son auto infligidas. Las armas de fuego más frecuentemente relacionadas a accidentes graves son las escopetas.
Otro tipo de armas como los arpones, redes y bayonetas se asocian menos frecuentemente con lesiones, pero cuando ocurren suelen ser fatales, especialmente en situaciones acuáticas en donde puede haber ahogamiento o ataque por fauna marina.
Cuando la caza involucra animales de gran tamaño, se emplean dardos cargados con agentes farmacológicos para facilitar la actividad. Las altas dosis utilizadas pueden ser complicadas de tratar si ocurre la administración accidental en los humanos.
Otro tipo de herida exclusiva es la caída desde miradores de caza. Este tipo de andamiajes que se colocan en los árboles para facilitar la vista a largas distancias trae consigo el riesgo de caídas junto con un arma. Aunque estas lesiones se evitan fácilmente al utilizar el equipo adecuado, la caída dese un mirador y lesión conjunta por arma de fuego, comprenden el 20% de las heridas relacionadas a la caza.
Vacunas para Viajar a Botswana
Obligatorias: Vacuna contra Fiebre Amarilla a todos los viajeros mayores de 1 año que hayan visitado un país de riesgo con transmisión de fiebre amarilla o que hayan transitado en los aeropuertos de los países con riesgo por más de 12 horas.
Altamente recomendadas: Vacunas contra Influenza estacional (revisar que esté vigente, aplicación anual), sarampión (2 dosis aplicadas después de los 13 meses de edad) y rabia
Recomendadas: Vacunas contra Hepatitis A y B, tétanos, difteria y tos ferina, varicela (en caso de no haberla padecido) y fiebre entérica.
Medidas Preventivas e Higiene
Generales: Lávese las manos frecuentemente, antes de comer y después de ir al baño. En caso de no contar con agua y jabón, utilice gel antibacterial.
Comida: Evite comer vegetales, mariscos, carnes o pescados crudos o poco cocidos, frutas a las que no se les puede quitar la cáscara (ej. fresas, duraznos) y frutas que no haya pelado usted con un cuchillo limpio.
Agua: Procure consumir agua hervida, embotellada o gasificada, revisar siempre el sello de seguridad de la misma, así como bebidas calientes. Evite bañarse en ríos, caminar descalzo sobre el agua, consumir hielo y lavarse la boca con agua del grifo.
Medidas preventivas especiales: Prevenir picaduras de mosquitos: Use ropa protectora (ej. pantalones y camisas largas en colores claros), aplique repelente contra mosquitos (DEET), en el hotel use mosquitero por las noches, mantenga funcionando el aire acondicionado o en su caso, los ventiladores.
Principales Enfermedades
Malaria: También llamada Paludismo, es grave y hasta mortal en viajeros que no toman medicamentos preventivos, transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Existen medicamentos antibióticos que se prescriben como tratamiento preventivo dependiendo de la zona a donde se viaje, con el fin de estar protegido y evitar riesgos.
- Áreas con malaria:Presente en los distritos del Norte y Noroeste. Sin riesgo en Francistown y Gabarone.
- Riesgo estimado para viajeros: Muy bajo.
- Resistencia a Cloroquina en todo el país.
- Especies de Malaria: P. falciparum 90%, P. vivax 5%, P. ovale 5 %
- Quimioprofilaxis recomendada: Atovaquone-proguanil, mefloquina o doxiciclina.
Filariasis: Es una enfermedad parasitaria, también llamada elefantiasis, transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas incluyen inflamación de ganglios y trayectos linfáticos (elefantiasis), tumoraciones en la piel y problemas oculares. Las complicaciones son graves y pueden causar incapacidad permanente. la prevención se basa en la administración de medicamentos antiparasitarios y en evitar las picaduras de mosquitos utilizando repelentes.
Enfermedad del Sueño: También conocida como tripanosomiasis africana, se trata de una enfermedad causada por Trypanosoma crucei que puede adquirirse a través de la mosca tsetsé, transfusión sanguínea o de manera congénita. El 98% de los casos son infecciones crónicas que pueden permanecer sin síntomas durante meses o años. Cuando sí aparecen los síntomas se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular, hinchazón en cara, comezón, linfadenopatía y pérdida de peso.
Existen complicaciones graves como la somnolencia, dolor de cabeza intenso y trastornos del estado de ánimo.
Dengue: Basta con la picadura de un solo mosquito (Aedes aegypti) para el contagio, no existe vacuna o medicamento específico. El riesgo de ser picado es mayor durante el amanecer, varias horas después del anochecer y justo antes del atardecer. A este tipo de mosquitos se les encuentra en lugares oscuros y fríos como detrás de las cortinas, clósets y armarios, bajo las camas.
Hepatitis A: Es una enfermedad que ataca el hígado, se transmite por la ingesta de alimentos y agua contaminada, es considerada una de las principales enfermedades en viajeros. Se caracteriza por fatiga, malestar general, pérdida de apetito, fiebre, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea e ictericia (coloración amarilla de piel y parte blanca de los ojos). Es indispensable visitar a la CAPV antes de viajar para prevenir la enfermedad mediante la vacunación.
Fiebre entérica: Se transmite por la ingesta de alimentos o agua contaminada. Suele presentarse con fiebre prolongada >39°C, dolor de cabeza, náuseas, pérdida de apetito, así como diarrea o estreñimiento. Es una enfermedad prevenible por vacunación, además de poder prescribir antibióticos en caso de padecer la enfermedad.
Rabia: Es una enfermedad viral, transmitida a través de la mordedura o arañazos de un animal infectado. Ataca al sistema nervioso y causa síntomas graves que pueden llegar a causar la muerte en las próximas horas si la persona no es atendida de urgencia. La limpieza de la herida y la vacunación dentro de unas pocas horas después del contacto con un animal sospechoso, pueden prevenir la aparición de los síntomas y la muerte. Es muy importante la vacunación previa exposición para quienes realizan estancias prolongadas (más de tres semanas) o quienes estarán en contacto frecuente con la comunidad y animales de la región. Es indispensable visitar a la CAPV antes de viajar para prevenir la enfermedad mediante la vacunación, en especial aquellos viajeros que realizarán turismo de Mochilazo o ecoturismo.
Tuberculosis: Es una enfermedad que afecta principalmente a los pulmones, puede diseminarse hacia riñón, cerebro y columna vertebral. La probabilidad de contagio aumenta cuando se está por periodos prolongados en lugares cerrados y con poca ventilación, en donde la persona infectada haya estado tosiendo y contaminando el ambiente. Los viajeros que realizan estancias de más de 30 días por motivos de voluntariado será importante que realicen pruebas antes y después de su estancia para verificar su estado de exposición o infección.