
Chile
Al viajar a Chile, la calidad de la atención médica es buena en la capital del país, sin embargo suele ser limitada en las regiones rurales para aquellos casos graves.
Existen dos hospitales en Santiago en los que se brinda atención especializada para viajeros, la Clínica Alemana y la Clínica Las Condes, ambas son de buena calidad y requieren pago por adelantado o verificación de que su seguro de viaje cubra los gastos.
Es recomendable contar con seguro médico para el viaje, asegúrese que cubra el traslado médico y la totalidad del tiempo que permanecerá fuera de su país de origen.
Secciones
Lesiones Relacionadas al Esquí
Algunas de las actividades más comunes en Chile son el esquí y snowboarding. Si planea practicar alguna de estas disciplinas, utilice el equipo de protección adecuado (casco, guantes, etc.) y no intente maniobras que excedan su habilidad.
Las lesiones más comunes en quienes practican esquí son las fracturas de costillas y piernas, mismas que se evitan tomando en cuenta la habilidad del practicante en la selección de la pista y portando el equipo de protección adecuado.
Aquellos que practican snowboarding deberán considerar que las lesiones en cráneo son más comunes que en el esquí, pero suelen ser de menor gravedad, es por este motivo que destaca la importancia de contar con el equipo de protección adecuado.
Debido al gran esfuerzo físico que exigen estas disciplinas, los músculos sufren fatiga y se acumulan grandes cantidades de ácido láctico. Algunos deportistas intentan disminuir el dolor y fatiga muscular sumergiéndose en agua helada o cambiando entre una piscina termal y una con agua helada. Esta práctica de cambios bruscos de temperatura en realidad puede intensificar el dolor muscular, por lo que se sugiere elegir alguna y permanecer en esta temperatura.
Las mejores medidas para disminuir el dolor muscular posterior al ejercicio intenso son el masaje y estiramiento muscular gentil. Para evitar la fatiga muscular es útil el aumento gradual en la intensidad del entrenamiento.
Vacunas para viajar a Chile
Altamente recomendadas: Vacuna contra Influenza estacional (revisar que esté vigente, aplicación anual), la temporada estacional va de abril a octubre y vacuna contra el sarampión.
Recomendadas: Vacunas contra hepatitis B, tétanos, difteria y tos ferina, varicela (en caso de no haberla padecido) y vacuna contra meningococo dependiendo del itinerario, temporada y motivo del viaje.
Medidas Preventivas e Higiene
Generales: Lávese las manos frecuentemente, antes de comer y después de ir al baño. En caso de no contar con agua y jabón, utilice gel antibacterial.
Comida: Evite comer vegetales, mariscos, carnes o pescados crudos o poco cocidos, frutas a las que no se les puede quitar la cáscara (ej. fresas, duraznos) y frutas que no haya pelado usted con un cuchillo limpio.
Agua: Procure consumir agua hervida, embotellada o gasificada, revisar siempre el sello de seguridad de la misma, así como bebidas calientes. Evite bañarse en ríos, caminar descalzo sobre el agua, consumir hielo y lavarse la boca con agua del grifo.
Medidas preventivas especiales: Prevenir picaduras de mosquitos: Use ropa protectora (ej. pantalones y camisas largas en colores claros), aplique repelente contra mosquitos (DEET), en el hotel use mosquitero por las noches, mantenga funcionando el aire acondicionado o en su caso, los ventiladores.
Principales Enfermedades
Meningococo: Desde 2010, Chile vio un aumento en el número de casos de enfermedad por meningococco que alcanzó su pico máximo en 2012. Desde entonces se ha controlado el brote y los casos continúan en descenso.
La enfermedad por meningococo es causada por una bacteria llamada Neisseria meningitidis que aunque en muchos casos no causa enfermedad, en otros puede originar meningitis, infección del sistema nervioso. La bacteria se transmite de persona a persona mediante fluidos corporales como saliva.
Aunque en otras partes del mundo, la enfermedad se presenta más frecuentemente en ciertas temporadas, en Chile se presenta durante todo el año.
Los síntomas de la enfermedad se desarrollan entre 3 y 7 días después de haber estado en contacto con una persona infectada, estos son vómito, fiebre, confusión, sensibilidad a la luz y rigidez en el cuello.
La vacunación contra meningococo es capaz de prevenir la enfermedad, pero no en todos los casos.
En Chile, el subtipo más común es el W-135, el cual está cubierto por la vacunación (ACYW).
Enfermedad de las Alturas: Se presenta en personas que realizan ascensos de más de 2500m y cuyo punto de partida se encuentra a menos de 1000msnm.
Se caracteriza por dolor de cabeza, falta de apetito, fatiga y mareo. Se puede acompañar de dificultad para respirar, aún en reposo, trastornos del sueño e irritabilidad.
En caso de presentar estos síntomas es necesario detener el ascenso, mantenerse en reposo y mantenerse hidratado, ademas de consultar al médico para evitar posibles complicaciones.