
Sudáfrica
La calidad de atención médica en Sudáfrica varía en relación con las diferentes ciudades. En las zonas urbanizadas como en los Parques de Reserva Natural la atención médica es de buena calidad, siendo de modo contrario en las zonas rurales donde puede existir la opción de evacuación médica en caso de enfermedad grave para asegurar atención médica adecuada. Es necesario contar con un seguro de viaje que cubra los gastos médicos en el extranjero, incluyendo traslado médico. Asegúrese que le brinde cobertura durante todo el tiempo que se encuentre fuera del país de origen, verifique las circunstancias y actividades que no estén incluidas en la póliza.
Secciones
Kruger
La Reserva de Kruger es una de las más grandes del mundo, abarca más de una provincia de Sudáfrica (2 millones de hectáreas), debido a los tratos entre Mozambique y Zimbabwe, forma parte del Gran Parque Transfronterizo de Limpopo (3.7 millones de hectáreas).
El clima subtropical del parque se caracteriza por veranos calurosos y lluvias que comienzan en octubre y finalizan en marzo y meses de invierno que van de abril a septiembre con días cálidos-secos y noches frías, lo que contribuye al avistamiento de fauna cerca de ríos y ojos de agua.
La región se caracteriza por tener riesgo elevado de Malaria por lo que se deben tomar precauciones especiales como lo son la quimioprofilaxis (resistencia a Cloroquina) y el uso de repelentes efectivos contra picaduras de mosquitos, es importante tomar en cuenta que la mayoría de los safaris se realizan durante el amanecer y el atardecer, hora en la que hay mayor cantidad de mosquitos.
Vacunas para viajar a Sudáfrica
Vacuna contra Fiebre Amarilla
Viajeros mexicanos con antecedentes de viaje en los últimos 30 días a un país con riesgo de transmisión de fiebre amarilla y que planeen ingresar a Sudáfrica es altamente recomendable que cuenten con un Certificado Internacional de Vacunación o de Exención. Para mayor información favor de establecer contacto con la Clínica del Viajero UNAM, el tiempo mínimo recomendado para la vacunación es de diez días, los médicos certificados tardan entre 24 a 48 horas en evaluar y responder las solicitudes de información.
(El médico determinará cuáles son las recomendadas, dependiendo de los factores de riesgo como estado de salud general e historia de vacunación, áreas del país a visitar y actividades planeadas)
Obligatorias: Vacuna contra Fiebre Amarilla a todos los viajeros mayores de un año que provengan de países con riesgo de transmisión de Fiebre Amarilla (Eritrea, Santo Tomé y Príncipe, Somalia, Tanzania y Zambia) o en caso de haber transitado por el aeropuerto de algún país con riesgo de transmisión de Fiebre Amarilla
Altamente recomendadas: Vacuna contra Influenza estacional (revisar que esté vigente, aplicación anual), vacuna contra Sarampión (2 dosis aplicadas después de los 13 meses de edad)
Recomendadas: Vacunas contra Hepatitis A y B, Tétanos y Difteria, Varicela (en caso de no haber padecido) y Fiebre Entérica.
Medidas Preventivas e Higiene
Generales: Lávese las manos frecuentemente, antes de comer y después de ir al baño. En caso de no contar con agua y jabón, utilice gel antibacterial.
Comida: Evite comer vegetales no cocidos, mariscos, carnes o pescados crudos o poco cocidos, frutas a las que no se les puede quitar la cáscara (ej. fresas, duraznos), frutas que no haya pelado usted con un cuchillo limpio.
Agua: Procure consumir agua hervida, embotellada o gasificada, revisar siempre el sello de seguridad de la misma, así como bebidas calientes. Evite bañarse en ríos, caminar descalzo sobre el agua, consumir hielo y lavarse la boca con agua del grifo.
Medidas preventivas especiales: Prevenir picaduras de mosquitos: Use ropa protectora (ej. pantalones y camisas largas en colores claros), aplique repelente contra mosquitos (DEET), en el hotel use mosquitero por las noches, mantenga funcionando el aire acondicionado o en su caso, los ventiladores.
Principales Enfermedades
Malaria: También llamada Paludismo, es grave y hasta mortal en viajeros, transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Existen medicamentos antibióticos que se prescriben como tratamiento preventivo dependiendo de la zona a donde se viaje, con el fin de estar protegido y evitar riesgos.
- Áreas con malaria: Provincias de Mpumalanga incluyendo el Parque Natural de Kruger, Limpopo y el Noreste de KwaZulu-Natal.
- Riesgo estimado para viajeros: IV en todas las áreas con riesgo de transmisión.
- Resistencia a Cloroquina y Sulfadoxina-Pirimetamina.
- Especies de Malaria: P. falciparum 85%, P. ovale 10%, siendo rara P. vivax y P. malariae.
- Quimioprofilaxis recomendada: Atovaquone-proguanil, doxiciclina o mefloquina.
Cólera: Es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos y agua contaminados con la bacteria. Suele ser asintomática en la mayoría de los casos y cuando se presenta de forma grave existe aumento en el número de evacuaciones (“heces en agua de arroz”) y deshidratación. La rehidratación con electrolitos orales es parte importante del tratamiento, así como antibiótico para los casos graves.
Hepatitis A: Es una enfermedad que ataca el hígado, se transmite por la ingesta de alimentos y agua contaminada, es considerada una de las principales enfermedades en viajeros. Se caracteriza por fatiga, malestar general, pérdida de apetito, fiebre, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea e ictericia (coloración amarilla de piel y parte blanca de los ojos). Es indispensable visitar a la CAPV antes de viajar para prevenir la enfermedad mediante la vacunación.
Fiebre entérica: Se transmite por la ingesta de alimentos o agua contaminada. Suele presentarse con fiebre prolongada >39°C, dolor de cabeza, náuseas, pérdida de apetito, así como diarrea o estreñimiento. Es una enfermedad prevenible por vacunación, además de poder prescribir antibióticos en caso de padecer la enfermedad.
Esquistosomiasis: Enfermedad transmitida por nadar en agua dulce (ríos, lagunas) al penetrar la larva por la piel. Generalmente causa ronchas y comezón, agregándose varios días después fiebre, dolor de cabeza y muscular. Se puede prevenir aplicando repelente que contenga DEET y frotando vigorosamente la piel con una toalla después de nadar.
Tuberculosis: Es una enfermedad que afecta principalmente los pulmones, existe posibilidad de diseminarse a riñón, cerebro y columna vertebral. La probabilidad de contagio aumenta cuando se está durante periodos prolongados en lugares cerrados y con poca ventilación en donde una persona infectada haya estado tosiendo y contaminando el ambiente. Suele causar complicaciones mortales si no se recibe el tratamiento adecuado.
Fiebre del Valle de Rift: Es una enfermedad viral que afecta principalmente a los animales, el medio de transmisión es a través del contacto directo con una animal infectado (traumatismo de la piel, ingesta de leche NO pasteurizada o inhalación de los restos). Suele ser asintomática o causar síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o de articulaciones, sensibilidad a la luz, pérdida de apetito y vómito. No existe un tratamiento específico por lo que se recomienda visitar a un médico en caso de manifestar síntomas similares y comunicar los antecedentes del viaje.