
Sarampión
El Sarampión es una enfermedad causada por un virus, se trasmite de humano a humano y suele ser grave en lactantes (0-12 meses de edad) y adultos. Actualmente no existe tratamiento específico para esta enfermedad.
Secciones
Secciones
¿Cómo se transmite?
Por diseminación de gotas de saliva, tos y estornudos, a través de objetos contaminados y contacto directo con secreciones nasales o faríngeas. Las personas son contagiosas desde 4 días antes del rash hasta 4 días después de que desaparece el rash.
¿Cómo se presenta la enfermedad?
Usualmente después del contagio transcurren 10 días para presentar fiebre y 4 días después comienza la erupción o rash en la piel con manchas rojo- parduscas que inician en la cara y luego se generalizan, dura de 5 a 6 días. Las complicaciones más frecuentes son diarrea, infección de oído, neumonía. Aproximadamente uno en mil presenta formas graves como encefalitis (inflamación del cerebro) con daño permanente.
¿Por qué vacunarse?
El sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación, es altamente contagiosa y llega a causar daños graves a la salud en caso de contagio.
¿En qué lugares existe actualmente?
¿Qué viajeros están en riesgo?
- Niños de 6 a 11 meses con destino a áreas endémicas o que reporten brotes de sarampión (esta dosis no cuenta dentro del esquema de vacunación).
- Niños (mayores de 12 meses), adolescentes y adultos (nacidos después de 1957) con esquema incompleto de vacunación (sólo una dosis, importante que la primera sea a partir de los 13 meses o ninguna ) con destino a áreas endémicas o que reporten brotes de sarampión.
- Casos especiales: adultos nacidos antes de 1957 y personas que hayan padecido sarampión ya están inmunizados.
- Contraindicada en: embarazadas, alérgicos a neomicina, inmunocompromiso, reacción adversa previa y cáncer.
Mexicanos que viajan al extranjero
Actualmente NO es obligatoria la vacunación para cruzar las fronteras internacionales, excepto para aplicar a solicitudes de visado de algunos países y para estudiantes de movilidad internacional
Que han vivido en México y nacidos antes de 1957
No se recomienda la vacunación.
Que han vivido en México y nacidos entre 1957 y 1992
Se considera incierto si han sido expuestos o no a la enfermedad, por lo que en caso de no contar con los comprobantes de haber recibido dos dosis de vacuna contra el sarampión se deberá completar o iniciar el esquema o llevar a cabo una prueba de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra esta enfermedad.
Que han vivido en México y nacidos entre 1992 y 1995
Se debe poner especial atención en haber recibido dos dosis de vacuna contra el sarampión, por lo que en caso de no contar con los comprobantes se deberá completar o iniciar el esquema o llevar a cabo una prueba de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra esta enfermedad.
Que han vivido en México y nacidos a partir de 1996
Es altamente probable que cuenten con Cartilla Nacional de Vacunación y que cuenten con dos dosis de vacuna contra sarampión, en caso de no poder comprobarlo será importante iniciar o completar el esquema de dos dosis levar a cabo una prueba de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra esta enfermedad.
Extranjeros que viajarán a México
Actualmente NO es obligatoria la vacunación para ingresar a México, estas recomendaciones están dirigidas a organizaciones, instituciones y universidades mexicanas que recibirán a grupos de extranjeros
Extranjeros provenientes de todas las regiones del mundo
Se recomienda que verifiquen la aplicación de dos dosis de la vacuna contra sarampión a partir de los doce meses de edad, en caso de no contar con comprobante de vacunación o prueba en sangre que demuestre la presencia de anticuerpos contra sarampión es altamente recomendable que inicien con su esquema de vacunación o lo completen catorce días antes o lo más pronto posible antes de llegar a México.
Excepto para los niños menores de 6 meses de edad, embarazadas, personas con inmunocompromiso y otras contraindicaciones.
Extranjeros provenientes de África
- Es la región con el mayor número de casos reportados (83,398 hasta mayo, 2019)
- Los diez principales países con casos confirmados son: Madagascar, Nigeria, República Democrática de Congo, Chad, Niger, Camerún, Angola, Costa de Marfil, Mali y Guinea
Extranjeros provenientes de Europa
- Es la segunda región con el mayor número de casos reportados (51,279 hasta mayo, 2019)
- Los diez principales países con casos confirmados son: Ucrania, Kasajistán, Georgia, Kirguistán, Rusia, Nueva Macedonia, Francia, Turquía e Israel
Extranjeros provenientes del Sureste de Asia
- Es la tercera región con el mayor número de casos reportados (27,259 hasta mayo, 2019)
- Los cinco principales países con casos confirmados son: India, Mianmar, Tailandia, Bangladesh e Indonesia
Extranjeros provenientes del Oeste de Asia
- Es la cuarta región con el mayor número de casos reportados (27,259 hasta mayo, 2019)
- Los cinco principales países con casos confirmados son: China, Malasia, Japón, Filipinas y Viet Nam
Extranjeros provenientes de Asia Meridional
- Es la quinta región con el mayor número de casos reportados (11,124 hasta mayo, 2019)
- Los cinco principales países con casos confirmados son: Yemen, Sudán, Arabia Saudí, Tunisia y Líbano
Extranjeros provenientes de América
- Es la región con el menor número de casos reportados (4,949 hasta mayo, 2019)
- Los cinco principales países con casos confirmados son: Estados Unidos de América, Venezuela, Colombia, Brasil y Canadá
¿Cuáles son los riesgos de vacunarse?
Los más comunes son dolor en las articulaciones, fiebre y erupción cutánea entre los primeros 5 a 12 días posterior a la vacunación. En algunos casos aislados y raros se han reportados efectos graves como alteraciones en la coagulación, encefalitis y meningitis.