
Panamá
Al viajar a Panamá la calidad de atención médica es buena en la capital del país, sin embargo en las zonas rurales puede ser limitada. Los servicios médicos privados requieren de pagos por adelantado, la mayoría aceptan tarjetas de crédito para los gastos hospitalarios, pero no así para los honorarios médicos.
Es recomendable contratar un seguro de viaje, que cubra los gastos médicos en el extranjero, incluyendo traslado médico. Asegúrese que le brinde cobertura durante todo el tiempo que se encuentre fuera del país de origen y verifique en cuáles circunstancias y actividades es válida la póliza.
Secciones
Canal de Panamá
Desde su inauguración en 1914, uno de sus principales efectos ha sido el hecho de acortar las distancias y tiempos de comunicación marítima, lo que ha producido, a su vez, adelantos económicos y comerciales.
Con una extensión de 80 kilómetros desde la ciudad de Panamá en la costa del Pacífico hasta Colón en la costa del Caribe, el Canal de Panamá proporciona el paso de más de 12.000 buques y cruceros por año, continua siendo la atracción turística para los viajeros, a través del Centro de Visitantes, en las esclusas de Miraflores se pueden observar exhibiciones interactivas sobre la historia del canal, ecosistema y construcción del mismo.
Al consumir la comida típica del país es recomendable ingerir alimentos bien cocidos y agua carbonatada o embotellada para evitar la diarrea del viajero, así como lavarse las manos con agua y jabón antes de comer o utilizar desinfectante a base de alcohol al 60%.
Vacunas para viajar a Panamá
(El médico determinará cuáles son las vacunas recomendadas, dependiendo de los factores de riesgo como estado de salud general e historia de vacunación, áreas del país a visitar y las actividades planeadas)
Altamente recomendadas: La vacuna contra Fiebre Amarilla se deberá aplicar de preferencia con diez días de anticipación en los siguientes casos:
Recomendada: para viajeros que visiten las provincias del Éste del Canal de Panamá (Emberá, Kuna Yala, Darién y Colón).
NO recomendada: para viajeros cuyo itinerario se limita a la Ciudad de Panamá, los límites del canal y las islas Balboa y San Blas.
Otras vacunas: contra Influenza estacional (revisar que esté vigente, aplicación anual), Sarampión (2 dosis aplicadas después de los 13 meses de edad)
Recomendadas: Vacunas contra Hepatitis A y B, Tétanos y Difteria, Fiebre Tifoidea y vacuna contra Varicela.
Medidas Preventivas e Higiene
Generales: Lávese las manos frecuentemente, antes de comer y después de ir al baño. En caso de no contar con agua y jabón, utilice el gel antibacterial.
Comida: Evite comer vegetales no cocidos, mariscos, carnes o pescados crudos o poco cocidos, frutas a las que no se les puede quitar la cáscara (ej. Fresas, duraznos), frutas que no haya pelado usted con un cuchillo limpio.
Agua: Procure consumir agua hervida, embotellada o gasificada, revisar siempre el sello de seguridad de la misma, así como bebidas calientes. Evite bañarse en ríos, caminar descalzo sobre el agua, consumir hielo y lavarse la boca con agua del grifo.
Medidas preventivas especiales. Prevenir picaduras de mosquitos: use ropa protectora (ej. Pantalones y camisas largas en colores claros), aplique repelente contra mosquitos (DEET), en el hotel use mosquitero por las noches, mantenga funcionando el aire acondicionado o en su caso, los ventiladores.
Viaje de mochilazo: si desea visitar zonas turísticas, se recomienda viajar en Ferry a los destinos turísticos de Bocas del Toro (Panamá) hacia Cartagena (Colombia).
Recomendaciones para prevenir picaduras de chinches:
– Inspeccione todos aquellos lugares donde se puede reproducir este tipo de insecto: cama, cubrecamas, armarios, repisas, estanterías.
– Mantenga cerradas sus maletas y envueltas en bolsas de plástico cuando no las esté usando.
– Antes de regresar la ropa o artículos de aseo personal a su maleta, asegúrese de que estén completamente libres de cualquier insecto.
Principales Enfermedades
Malaria : también llamada Paludismo, es grave y hasta mortal en viajeros, transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Existen medicamentos antibióticos que se prescriben como tratamiento preventivo dependiendo de la zona a donde se viaje, con el fin de estar protegido y evitar riesgos.
- Áreas con malaria: Provincias a lo largo de la costa Atlántica, además de las fronteras con Costa Rica y Colombia (Bocas del Toro, Chiriqui, Colón, Darién, Kuna Yala, Ngabe Buglé, Panamá y Veraguas).
- Riesgo estimado para viajeros: B en áreas de riesgo, D en áreas endémicas del Éste.
- Resistencia a Cloroquina en la zona del canal de Panamá.
- Especies de malaria: P. vivax 99%, P. falciparum 1%.
- Quimioprofilaxis recomendada: Atovaquone-proguanil, Mefloquina y Doxiciclina.
Dengue : Basta con la picadura de un solo mosquito (Aedes aegypti) para el contagio, ya que no existe vacuna o medicamento específico. El riesgo de ser picado es mayor durante el amanecer, varias horas después del anochecer y justo antes del atardecer. A éste tipo de mosquitos se les encuentra en lugares oscuros y fríos, como: detrás de cortinas, clósets y armarios, bajo las camas.
Diarrea del viajero: Para los viajeros que llegan a zonas de alto riesgo de transmisión, existen recomendaciones para ayudar a reducir el riesgo de contagio, por ejemplo, manejo adecuado de la higiene de los alimentos, uso de antibióticos de forma preventiva recetados por un médico, llevar algún contenedor con alcohol en gel con una concentración mínima del 60%.
Hepatitis A: Es una enfermedad que ataca al hígado, se transmite por la ingesta de alimentos y agua contaminada, es considerada una de las principales enfermedades en viajeros. Se caracteriza por fatiga, malestar general, pérdida de apetito, fiebre, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea e ictericia (coloración amarilla de piel y parte blanca de los ojos). Es indispensable visitar al médico antes de viajar para prevenir la enfermedad mediante la vacunación.
Brucelosis: Es una enfermedad producida por una bacteria, la cual puede transmitirse por el consumo de productos lácteos contaminados principalmente a través de heridas en la piel o por inhalación. Los síntomas se manifiestan entre 2-4 semanas aproximadamente iniciando con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio y sudoración nocturna. Existen antibióticos específicos como la Doxiciclina o Rifampicina y en algunos casos la cirugía, son las medidas para el tratamiento de la enfermedad.
Rabia: Es una enfermedad viral, transmitida a través de la mordedura o arañazos de un animal infectado. Ataca al sistema nervioso manifestando síntomas graves que pueden llegar a causar la muerte en las próximas horas, si la persona no es atendida de urgencia. La limpieza de la herida y la vacunación dentro de unas pocas horas después del contacto con el animal rabioso sospechoso, pueden prevenir la aparición de los síntomas y la muerte.
Tuberculosis: Es una enfermedad que afecta principalmente los pulmones, pudiendo diseminarse a riñón, cerebro y columna vertebral. La probabilidad de contagio aumenta cuando se está por períodos prolongados, en lugares cerrados y con poca ventilación, en donde la persona infectada haya estado tosiendo y contaminando el ambiente. Suele causar complicaciones mortales, sino se recibe el tratamiento adecuado.