
Viajeros con VIH/SIDA
A partir de 1988, el 1 de Diciembre ha sido designado como el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el cual tiene como propósito informar a la población en general sobre la enfermedad del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) íntimamente relacionada, así como eliminar todos los mitos que existen en torno a ella.
Si bien es cierto que las personas con VIH/SIDA deben cambiar algunos aspectos de su vida cotidiana, esto no significa que deban renunciar a viajar. Con un tratamiento clínico apropiado y medidas preventivas efectivas, los viajes no representan un riesgo para la salud de los viajeros portadores de VIH/SIDA.
Secciones
Secciones
Recomendaciones de viaje
- Consultar a un experto en salud sobre el lugar que se planea visitar: es importante saber si en la región que se visita existe alguna enfermedad infecciosa que vulnere la salud del viajero. Sólo el 69% de los viajeros con VIH/SIDA consultan a un médico antes de su viaje.
Usar bloqueador solar. Debe prestarse atención a la foto sensibilidad relacionada con los fármacos anti-retrovirales. Los rayos ultravioleta pueden reactivar enfermedades como herpes simple o síntomas relacionados con la infección del VIH.
Moderar el consumo de alcohol y evitar las drogas: el consumo de bebidas alcohólicas debe de ser moderado, con respecto a drogas, evitar su consumo en lo absoluto, para evitar las interacciones negativas con los anti-retrovirales.
Practicar siempre sexo seguro: durante las relaciones sexuales utiliza condones de alta calidad; procura llevarlos desde casa, guárdalos en un lugar fresco y seco, y evita su contacto con bronceadores, ya que pueden dañar el látex del preservativo. Utiliza lubricantes a base de agua. El uso de preservativo en relaciones sexuales disminuye la probabilidad de transmisión del virus a otras personas, reduce el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual, y disminuye la posibilidad de una superinfección por otro VIH.
Sobre el vuelo en avión: Evita volar con un conteo bajo de plaquetas. Los pacientes que se acaban de recuperar de neumonía por Pneumocystis carinii, deben pasar por un periodo mínimo de seis semanas de recuperación. Los pacientes con tuberculosis pulmonar no pueden viajar hasta sanar.
¿Qué información llevar durante el viaje? resumen médico, antecedentes de salud importantes, historial de alergias, información sobre los medicamentos que tomas para el VIH y medicamentos extra, lista de alimentos y/o bebidas que no debes consumir y datos de contacto de tu médico tratante. La información preferentemente debe llevarse en formato digital (p.e. una memoria USB).
Servicios médicos del país destino: investiga sobre los servicios médicos que existen en el país; medicamentos disponibles, datos de especialistas en pacientes con VIH/SIDA e instituciones clínicas cercanas a la región en la que permanecerás.
Investigar si existe alguna restricción para viajeros con VIH en el país destino, consulta cuáles son las políticas de ingreso a viajeros con VIH del país que planeas visitar.
Vacunas recomendadas
Todos los esquemas de vacunación recomendados para los pacientes con VIH y pacientes con alguna enfermedad pre existente o tratamiento que genere SIDA o inmunocompromiso deberán programar una cita con los médicos certificados de la Clínica del Viajero UNAM para adaptar esquemas de vacunación de acuerdo con sus necesidades y riesgos.
Movilidad Académica Internacional
Para el caso de los estudiantes de movilidad internacional es necesario dirigir un correo electrónico al Responsable de la Clínica del Viajero UNAM a contacto@clinicadeviajero.unam.mx con la finalidad de programar una cita exenta de costo e iniciar los trámites correspondientes para garantizar el tratamiento y seguimiento durante el total de tiempo que dure la estancia.
Los documentos requeridos para la apertura del expediente son (no es necesario presentar todos los documentos en la primera cita):
- Carta de aceptación de la institución educativa en el programa de movilidad.
- Constancia de beca (en caso de que aplique).
- Boleto de avión redondo.
- Resumen médico
Es importante considerar que los trámites para garantizar el tratamiento pueden requerir hasta dos meses, por lo que se aconseja establecer contacto con el responsable de la Clínica en el momento que se tenga la certeza de ser aceptado en el programa de movilidad.
Vínculos sugeridos
Referencias
- Schuhwerk, M.A., Richens, J., Zuckerman, Jane N. (2006) HIV and travel. Travel Medicine and Infectious Disease, 174-183