
Trombosis Venosa del Viajero
Anualmente se realizan más de mil millones de vuelos a nivel mundial, el sector de turismo ha crecido de manera constante en la última década en conjunto con la industria de la aviación. La tasa de incidencia de un evento de trombosis del viajero suele ser baja, se estima que ocurren 215 eventos por millón de pasajeros. De acuerdo con esta cifra, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se estima que son afectados 8,600 viajeros anualmente.
Secciones
Secciones
- Síndrome de Clase Turísta
- ¿Por qué es importante para los viajeros?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo de trombosis en los viajeros?
- ¿Qué puedo hacer para disminuir el riesgo de trombosis del viajero?
- ¿Qué condición médica y/o física aumenta el riesgo en viajeros?
- Más Publicaciones
- Preguntas Frecuentes
- Contacto
- Compartir:
Síndrome de Clase Turísta
La primera vez que se describió un evento de trombosis venosa asociada con el vuelo fue en la década de 1950, cuando el cirujano John Homans lo diagnosticó en un médico de 54 años que había viajado durante 14 horas desde Caracas hacia Boston.
En las últimas dos décadas el interés sobre la asociación de los vuelos largos y trombosis venosa ha crecido de forma exponencial promoviendo el desarrollo de protocolos de investigación enfocados en las causas y consecuencias de esta complicación. Actualmente se ha demostrado una asociación entre las horas de vuelo y la incidencia de trombosis, destacando factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer trombosis relacionada al vuelo como lo son la insuficiencia venosa, uso de anticonceptivos orales, edad, sobrepeso, obesidad y por supuesto la presencia de enfermedades que afectan a la coagulación, como las trombofilias. Así mismo, el mayor entendimiento de estos eventos ha generado medidas preventivas efectivas y tratamientos farmacológicos antes, durante y posterior al viaje.
¿Por qué es importante para los viajeros?
El riesgo de presentar trombosis relacionada al vuelo se eleva al triple comparada con la población no viajera y se ha observado un aumento del riesgo del 26% por cada dos horas de vuelo a partir de las cuatro horas.
¿Cuáles son los factores de riesgo de trombosis en los viajeros?
- Los asientos ubicados junto a las ventanilla duplican el riesgo de desarrollar un evento trombótico
El aire frío y seco de la cabina predispone a la deshidratación
- Consumir más de dos copas de bebidas alcohólicas favorece la deshidratación
- Dormir por periodos mayores a seis horas favorece la inmovilidad
Aumentan el riesgo
- Múltiples vuelos de por lo menos cuatro horas en las siguientes ocho semanas
- Múltiples vuelos cortos de menos de cuatro horas en las siguientes tres semanas
Aumentan el riesgo
¿Qué puedo hacer para disminuir el riesgo de trombosis del viajero?
- Mantener una hidratación adecuada (tomar un vaso de agua cada 6horas)
- Evitar bebidas cafeinadas o con alcohol
- Evitar periodos de inmovilidad por más de 4 horas
- Realizar ejercicios para las rodillas, pantorrillas y talones
- Uso de medias de compresión media o elevada justo por debajo de la rodilla
- Uso de anticoagulantes orales o inyectables
¿Qué condición médica y/o física aumenta el riesgo en viajeros?
- Tabaquismo
- Obesidad
- Hipertensión Arterial
- Diabetes Mellitus
- Asma
- Insuficiencia Renal Crónica
- Artritis Reumatoide
- Cáncer
- Problemas con el Colesterol y Triglicéridos
- VIH/SIDA
- Várices
- Consumo de Anticonceptivos Orales
- Cirugía en las últimas 12 Semanas Previas al Vuelo
- Fracturas en los últimos 3 Meses Previos al Vuelo
- Estatura menor a 165cm o mayor a 185cm
- Edad mayor a 70 años