
El Salvador
Generalmente en El Salvador, las instalaciones médicas son básicas; en caso de requerir atención médica especializada de preferencia acuda a clínicas u hospitales privados donde cuentan con infraestructura y equipo médico más avanzado.
Algunos hospitales requieren de pago en efectivo por adelantado y corroborar que cuenta con seguro médico para poderle proporcionar los servicios requeridos, por lo que se sugiere siempre tener a la mano una copia de su seguro ante cualquier adversidad imprevisible.
Es recomendable contar con un seguro de viaje que cubra gastos médicos durante su estancia en el país, incluyendo traslado médico. Asegúrese que brinde cobertura durante todo el tiempo que se encuentre fuera del país de origen y verifique en cuáles circunstancias y actividades es válida la póliza.
Secciones
Secciones
La Puerta del Diablo
En el municipio de Panchimalco, se encuentra “La Puerta del Diablo”, lugar que atrae a turistas de todo el mundo por su mágico atractivo natural, el cual se le han aludido muchas leyendas e historias míticas. Se dice que después de una fuerte tormenta en 1762, el Cerro “El Chulo” que antiguamente era una sola roca, fue modificado por fuerzas de la naturaleza y ahora son tres peñascos. Uno de los atractivos es el mirador donde se puede contemplar el impresionante panorama de la capital, el Océano Pacífico, el Lago de Llopango y el Volcán de San Vicente. Además, es un escenario de diferentes actividades recreativas para los amantes de deportes extremos como: alpinismo, rappel, tirolesa, y senderismo.
Es necesario contar con una buena condición física para las actividades recreativas, llevar ropa y zapatos cómodos; y su botiquín con el material y medicamentos indispensables ante cualquier lesión y/o malestar inoporturo. Se recomienda contar con las vacunas contra Hepatitis A, Fiebre Entérica e Influenza estacional. Además de llevar consigo repelentes para piel y ropa para evitar picaduras de mosquitos transmisores de Dengue, Zika y Chikungunya, ya que existe riesgo en todo el año.
Para mayor información sobre medidas preventivas y vacunación, consulta a un experto en medicina del viajero antes de emprender alguna travesía por el mundo.
Vacunas para Viajar a El Salvador
(El médico determinará cuáles son las recomendadas, dependiendo de los factores de riesgo como estado de salud general e historia de vacunación, áreas del país a visitar y actividades planeadas).
Obligatorias: Vacuna contra Fiebre Amarilla en caso de provenir o haber visitado algún país con riesgo de transmisión de fiebre amarilla.
Altamente recomendadas: Vacunas contra Influenza estacional (revisar que esté vigente, aplicación anual), Sarampión (2 dosis aplicadas después de los 13 meses de edad).
Recomendadas: Vacunas contra Hepatitis A y B, Tétanos, Difteria y Tos Ferina, Fiebre entérica, Varicela (en caso de no haberla padecido) y Rabia (sólo en algunos viajeros que estén en riesgo).
Medidas Preventivas e Higiene
Generales: Lávese las manos frecuentemente, antes de comer y después de ir al baño. En caso de no contar con agua y jabón, utilice gel antibacterial.
Comida: Evite comer vegetales no cocidos, mariscos, carnes o pescados crudos o poco cocidos, frutas a las que no se les puede quitar la cáscara (ej. fresas, duraznos), frutas que no haya pelado usted con un cuchillo limpio.
Agua: Procure consumir agua hervida, embotellada o gasificada, revisar siempre el sello de seguridad de la misma, así como bebidas calientes. Evite bañarse en ríos, caminar descalzo sobre el agua, consumir hielo y lavarse la boca con agua del grifo.
Medidas preventivas especiales: Prevenir picaduras de mosquitos: Use ropa protectora (ej. pantalones y camisas largas en colores claros), aplique repelente contra mosquitos (DEET), en el hotel use mosquitero por las noches, mantenga funcionando el aire acondicionado o en su caso, los ventiladores.
Principales Enfermedades
Malaria: También llamada Paludismo, es grave y hasta fatal en viajeros que no toman medicamentos preventivos, se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Los medicamentos antibióticos se prescriben como tratamiento preventivo dependiendo de la zona a donde se viaje, motivo, tiempo de estancia e historial médico, con el fin de viajar protegido y asegurar una estancia placentera.
-
- Áreas con malaria: En algunas zonas rurales, y a lo largo de la frontera con Guatemala con mínimos e infrecuentes casos.
- Riesgo estimado para viajeros: muy bajo.
- No existe resistencia a ningún medicamento.
- Especies de Malaria: Exclusivamente P. vivax 100%.
- Profilaxis recomendada: Medidas de prevención contra picadura de mosquitos.
Dengue: Basta con la picadura de un solo mosquito (Aedes aegypti) para el contagio, no existe vacuna o medicamento específico. El riesgo de ser picado es mayor durante el amanecer, varias horas después del anochecer y justo antes del atardecer. A este tipo de mosquitos se les encuentra en lugares oscuros y fríos como detrás de las cortinas, clósets y armarios, bajo las camas.
En el 2016 se sospecharon 8,789 casos de Dengue, de los cuales se confirmaron 124. El riesgo de Dengue está presente durante todo el año en El Salvador, con mayor riesgo de transmisión de Junio a Diciembre. Los casos de Dengue que mayormente se registraron son en los departamentos de Cabañas, Chalatenango y Cuscatlán; y menormente en los departamentos de Ahuachapán, Usulután, La Unión y Morazán.
Zika: Es una infección vírica transmitida principalmente a través de picadura de mosquitos infectados, por vía sexual y también las embarazadas se lo pueden transmitir a sus bebés. Por el momento no hay vacuna para prevenir el Zika ni medicamento para tratarlo, la única manera es llevar a cabo las medidas de prevención para evitar la picadura de mosquitos como el uso de repelentes.
Entre el 2015 y 2016, se confirmaron 51 casos de Zika. En el 2017, no se ha confirmado ningún caso de Zika; los departamentos donde se han reportado más casos sospechosos son Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán. Los niños menores de 1 año de edad y los adultos entre 20 y 29 años de edad, son los que tienen mayor riesgo de adquirirlo.
Chikungunya: Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, se caracteriza por fiebre, dolor de articulaciones y músculos, dolor de cabeza, cansancio, náuseas y erupción cutánea. La fiebre Chikungunya rara vez causa complicaciones, sin embargo en las personas mayores puede ser grave. No existe tratamiento ni vacuna específica, por lo que para evitarla el uso adecuado de repelentes es la mejor medida.
En el 2016 se reportaron 6,071 casos sospechosos de Chikungunya, de los cuales ninguno se confirmó. Entre el 2015 y 2016, en El Salvador hubo circulación simultánea de los virus de Dengue y Chikungunya, con mayor riesgo entre Julio y Agosto.
Hepatitis A: Es una enfermedad que ataca el hígado, se transmite por la ingesta de alimentos y agua contaminada, es considerada una de las principales enfermedades en viajeros. Se caracteriza por fatiga, malestar general, pérdida de apetito, fiebre, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea e ictericia (coloración amarilla de piel y parte blanca de los ojos). Es indispensable visitar a la CAPV antes de viajar para prevenir la enfermedad mediante la vacunación.
En el 2016 se reportaron 554 casos de Hepatitis A.
Fiebre entérica: Se transmite por la ingesta de alimentos o agua contaminada. Suele presentarse con fiebre prolongada mayor a 39°C, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito, así como diarrea o estreñimiento. Es una enfermedad prevenible por vacunación, además de poder prescribir antibióticos en caso de llegar a padecer la enfermedad, por lo que es necesario consultar a su médico.
Esquistosomiasis: Enfermedad transmitida por nadar en agua dulce (ríos y lagunas) al penetrar la larva por la piel. Generalmente causa ronchas y comezón, agregándose varios días después fiebre, dolor de cabeza y muscular. Se puede prevenir aplicando repelente que contenga DEET y frotando vigorosamente la piel con una toalla después de nadar.
Rabia: Es una enfermedad viral, transmitida a través de la mordedura o arañazos de un animal infectado. Ataca al sistema nervioso y causa síntomas graves que pueden llegar a causar la muerte en las próximas horas si la persona no es atendida de urgencia. La limpieza de la herida y la vacunación dentro de unas pocas horas después del contacto con un animal sospechoso, pueden prevenir la aparición de los síntomas y la muerte. Es muy importante la vacunación previa exposición para quienes realizan estancias prolongadas (más de tres semanas) o quienes estarán en contacto frecuente con la comunidad y animales de la región. Es indispensable visitar a la CAPV antes de viajar para prevenir la enfermedad mediante la vacunación, en especial aquellos viajeros que realizarán turismo de Mochilazo o ecoturismo.
En El Salvador, desde el 2009 no se reportan casos de rabia humana, sin embargo, siguen ocurriendo lesiones por animales transmisores de rabia principalmente en los departamentos de San Salvador, La libertad y San Miguel; siendo el grupo de edad más afectado entre los 5 a 19 años de edad.