
Vacuna COVID19 Pfizer/BioNTech
última actualización 05 de enero, 2021 13:15 America/Mexico_City (UTC-6)
La vacuna BNT162b2 desarrollada por las farmacéuticas Pfizer y BioNTech tiene el objetivo de prevenir COVD19 en personas de dieciseis años y más. Es una de las primeras vacunas en la historia de la humanidad diseñada con base en la plataforma tecnológica de ARN (Ácido Ribo-Nucléico) mensajero que es autorizada para su uso de emergencia en campañas de vacunación masivas.
Secciones
- ¿Cómo funciona?
- ¿De qué está hecha?
- ¿Cuál es el esquema de vacunación?
- ¿A los cuántos días desarrollo inmunidad?
- ¿Contra qué me protege la vacuna?
- ¿Cuáles son los efectos adversos después de vacunarme?
- ¿Qué probabilidad hay de que desarrolle un evento adverso grave después de vacunarme?
- ¿Cuáles son las poblaciones con consideraciones especiales antes de recibir la vacuna?
- Otros recursos de información
Secciones
- ¿Cómo funciona?
- ¿De qué está hecha?
- ¿Cuál es el esquema de vacunación?
- ¿A los cuántos días desarrollo inmunidad?
- ¿Contra qué me protege la vacuna?
- ¿Cuáles son los efectos adversos después de vacunarme?
- ¿Qué probabilidad hay de que desarrolle un evento adverso grave después de vacunarme?
- ¿Cuáles son las poblaciones con consideraciones especiales antes de recibir la vacuna?
- Otros recursos de información
- Más Publicaciones
- Preguntas Frecuentes
- Contacto
- Compartir:
¿Cómo funciona?
La vacuna funciona al inyectar en el músculo una sustancia que contiene al ARN, una cadena de información que al momento de ser leída y transcrita por las células humanas codifica la proteína en Espiga (proteína S) del nuevo coronavirus SARS CoV 2 y que es presentada en la superficie celular a otras células de nuestro sistema inmunológico con la finalidad de crear una respuesta protectora.
¿De qué está hecha?
1 El principal contenido de la vacuna es el ARN de la proteína en Espiga (S) del nuevo coronavirus SARS CoV 2.
2 Con la finalidad de que no se degrade al ser inyectado en nuestro cuerpo el ARN se encapsula en una esfera de nanopartículas de lípidos.
3 Esta cápsula cuenta con una sustancia que le brinda mayor estabilidad y por lo tanto una mayor duración, llamada polietilenglicol (PEG) 2000.
¿Cuál es el esquema de vacunación?
El esquema de vacunación consiste en dos dosis con veintiún y hasta veintocho días de separación entre cada una, se aplica vía intramuscular, se recomienda el uso del músculo deltoides (hombro) como primera opción.
¿A los cuántos días desarrollo inmunidad?
Doce días después de recibir la primera dosis la vacuna genera una protección de alrededor del 52% (intervalo entre 30% y 69%), la vacuna alcanza su pico máximo de protección del 95% (intervalo entre 90% y 97%) siete días después de recibir la segunda dosis.
¿Contra qué me protege la vacuna?
Hasta el momento la vacuna ha sido evaluada para evitar el desarrollo de la enfermedad COVID19 causada una vez que una persona se infecta de SARS CoV 2, sin embargo, la vacunación NO garantiza evitar la transmisión y/o contagio del nuevo coronavirus.
¿Cuáles son los efectos adversos después de vacunarme?
Efectos locales: se presentan dentro de los siguientes siete días después de la vacunación en el 84% de las personas vacunadas y en orden de frecuencia son dolor en el sitio de aplicación, enrojecimiento e inflamación.
Efectos generales: se presentan con mayor frecuencia después de la segunda dosis y en orden descendente son fatiga (84%), dolor de cabeza (55%), dolor muscular (38%), escalofríos (32%), dolor de articulaciones (24%) y fiebre mayor o igual a 38 grados centígrados (14%).
¿Qué probabilidad hay de que desarrolle un evento adverso grave después de vacunarme?
Al ser una de las primeras vacunas de ARN aprobadas para su uso de emergencia se desconce una probabilidad exacta, sin embargo, hasta el momento se ha calculado que una respuesta aguda severa como el Choque Anafiláctico se puede presentar hasta en 1 por cada 100,000 vacunados (en cualquier otra vacuna el riesgo es estimado a uno por cada millón de vacunados)
En algunos reportes de investigación clínica se ha señalado al componente estabilizador (polietilenglicol -PEG- 2000) de la vacuna como el principal elemento que pudiera estar desencadenando una respuesta alérgica grave.
Se ha recomendado una contraindicación de la vacuna en aquellos con antecedentes de respuesta severa o inmediata (dentro de las siguientes cuatro horas) de tipo alérgica asociada a algún evento de vacunación o contar con alergias a algún componente vacunal como el PEG y sus derivados (polisorbatos).
¿Cuáles son las poblaciones con consideraciones especiales antes de recibir la vacuna?
Embarazo: no se considera un impedimento para recibir la vacunación. El equipo médico que vacunará a personas embarazadas o con planes de embarazo dentro de los siguientes tres meses deberá considerar la intensidad de la transmisión en la comunidad, eficacia de la vacuna, riesgo potencial de algún evento indeseable, información disponible y no disponible sobre vacunas de ARN en embarazadas y sus productos.
VIH o inmunocompromiso: no se considera un impedimento para recibir la vacunación. Sin embargo, existe riesgo de no contar con la misma intensidad de respuesta esperada tras la vacunación por lo que se espera que el equipo médico que vacunará a personas con estos antecedentes considere los puntos enlistados en el párrafo previo.
Infecciones de SARS CoV 2 previas: debido a la escasez de vacunas y a la interferencia se deberá esperar a que pase el periodo de aislamiento y en caso de escasez algunos grupos de expertos sugieren diferir la vacunación hasta noventa días posterior al último evento de infección.